November 13th Terror Attack

Reflection on the November 13th terrorist attack in France

(most of what I wrote in my Forbes column about the Charlie Hebdo attack applies to this attack)

Understanding a culture and its conflicts is usually an academic task for anthropologists. But it is also relevant for efforts to protect life and property from attack. The purpose of government, according to great Frenchman Frederic Bastiat (1801-1850), is “to secure to everyone his own, and to cause justice and security to reign.” Life and property are necessary for liberty; protecting them, as we saw in this week’s attacks, is not easy.

This new terrorist attack, as well as the January 7 terrorist attack in Paris, has impacted not only France (with its large immigrant Muslim population and difficult economic times) but the world. In the U.S., debates are continuing about surveillance, immigration and gun control—even police weaponry and equipment.

Were these terrorists acting as part of a larger network?

In the previous attack on Charlie Hebdo publishers, there were doubts about the terrorist belonging to a larger network. Joseph Humire, of the Center for a Secure Free Society, stated that the evidence at the time suggested “that these terrorists may be directly connected or at least trained by professional terrorist, military or paramilitary groups:

“In the video, you can clearly see some of their tactics, which are militaresque and efficient. Some examples: The gear that the terrorists used was military-grade; they had AK’s but were shooting on semi, single shot mode, making kill shots with very little ammunition expended (on quick hits you never want to leave many ballistics behind); their close-in and approach, showed a method called ‘stack and spread’—common in close-quarters battle for military/law enforcement forces.”

Others stated that despite indications of professional training in the Hebdo attacks, “it seems that there is no particular government ordering these attacks. Different credible sources have reported that Saïd Kouachi, the oldest of the killers, trained with Al-Qaeda when the terrorist organization was fighting against the government in Yemen. A French professor of geopolitics, who also prefers to be unnamed, defined what is happening more as “a civil war, rather than an external terrorist act.”

In France, do the police and those responsible for counterterrorism collaborate with the people?

In the U.S. terrorist cells are wiped out fast. Common citizens are one main reason. Except for few cities with pockets of corruption, the overwhelming majority of people still trust the police. If they see something wrong or suspicious, they report it. What about in France?

Muslims are the main victims of Muslim extremists. Emmanuel Martin, director of the Institute for Economic Studies Europe in France, after the Charlie Hebdo attack, he commented: “One of the policemen was Ahmed. He was ‘finished’ whilst lying wounded on the ground. In a country with tensions between ‘communities,’ today…Ahmed is—was—an example of successful ‘integration.’ The symbolic significance of his execution by people who are examples of failure of integration is huge.”

Another source told me that there are cases of Imams calling the police. One said, “You know, I have two young guys who come and insult me, telling me that I’m not a good Imam. I have to leave because they want to take control of the mosque to spread some lectures and theories which are essentially from the Salafist movement.” Another tells me that “most Muslims want to live in peace. I just received an e-mail from a friend of mine, an Imam, who was totally destroyed by what happened. We are talking about terrorists who want to highjack a religion—people who want to control communities and create clashes between [them.]”

Why aren’t peaceful Muslims more outspoken?

A French counterterrorism expert working in the international arena expressed frustration: “We are stuck, stuck in a debate that will go nowhere. We need a dialogue but people refuse to speak.” All agree that for any chance of improvement, peaceful Muslims have to take over. They have to fight against the extremes. The same security expert tells me, “I’m not speaking only of religious leaders becoming more outspoken, but also about actors, comedians, musicians and writers. We have to recognize, however, that they fear fighting in the current politicized environment. They live between two cultures. In Christianity, we have freedom of expression. But, in Muslim culture, they feel the need to follow the mullahs.”

Should we create spaces for the Muslim “silent majority”?

Most to whom I spoke believe that there is enough space in France for Muslims to prosper and speak with more freedom. They point to the many successful Muslims in our cultures—but they do not talk about religion; they prefer to speak about society, life. It is these Muslims who need to speak and provide a better example than the jihadists.

Emmanuelle Gave, of the Institut des Libertés a pro-liberty group, reflected about the problem of silent majorities. She equated what is happening with violent Islamic groups to what happened in Nazi Germany, Communist China and Russia. “Where was the pacifist majority then?” she asks. “The problem is not and has never been the pacifist majority but what this pacifist majority is capable of doing against the evildoers. There are no laws, programs or formulas capable of reversing radicalization of the extremists. People are going to start asking, especially to the Muslim religious communities: Do you love French democracy enough to protect its values over other political loyalties? Do you love France enough to reject from your circles those who jeopardize the balance of all?”

How should freedom-loving people react to these attacks?

Actions speak louder than words. While security forces continue with their efforts to prevent terrorism by attacking resources, finances and networks, others need to lead by example and promote the ideas of liberty.

There are cultural, political, religious and criminal aspects in terrorism. Europe has suffered terrorist acts from both the extreme left and the extreme right and, on many occasions we forget about the ideological aspects. We do this at our peril. Dr. Sebastian Gorka, a leading expert on European counterterrorism, focuses on the growth of extremist factions that follow a “fatalist global jihad ideology.” Gorka argues that one cannot negotiate with those who follow globalist Islamist ideology because “they want to destroy Western Civilization.” He also says that “France has a track record all through the Cold War of deciding behind closed doors to basically negotiate with the bad guys.” They’ve done so with terrorist affiliates and organizations from Algeria, and also with Palestinian and Iranian groups. Gorka argues that French counterterrorism and civilian efforts reacting to the massacre might be “undermined by this track record.”

Joseph Humire, who with his Center tracks radical Islam operations in Latin America, focuses on the long term: “Winning the ideological and cultural ‘war’ is essential. The way to win the ‘war on terror’ is to attack the ideology that is being sponsored by radical regimes in the Middle East, such as Iran, Saudi Arabia, Syria, Lebanon and others. This is a ‘war of ideas’ and as you know, you fight ideas with other ideas.”

Interview in Spanish (published abroad)

Los congresistas en Washington no solo tienen que resolver los problemas del presupuesto –y superar el bloqueo político que este conlleva— sino que sufren de presiones de grupos de izquierda que se apostan en las calles y plazas mientras los de derecha se vuelven mas exigentes con ellos. En su visión, ¿es la democracia estadounidense más participativa hoy que en el pasado?

El proceso político de Estados Unidos ha estado sesgado hacia el bi-partidismo. Ha sido muy difícil poder consolidar nuevos partidos políticos, tanto para los partidarios de un socialismo más profundo o un ecologismo radical, como para los libertarios. Estos dos últimos años han sido un tanto distintos, ya que ha surgido el fenómeno del “Tea Party” donde por primera vez en muchas décadas, la población sale a las plazas y a las calles para pedir un cambio de rumbo. Asimismo, no se han quedado en protestas, un grupo muy numeroso de gente por primera vez está entrando en política. Esto es un síntoma de que el gobierno se ha desbocado. Sería ideal que los gobiernos sean tan respetuosos de las reglas y la constitución que la gente que conforma el “Tea Party”, trabajadores, amas de casa, empresarios pequeños, no se sientan con el deber de descuidar sus tareas para hacer política. Ese es el lado “malo” de lo que está pasando. El lado bueno es que el poder central, y de los intereses especiales de Washington, saben que la población no se quedará callada. Creo que por al menos una década, veremos más participación de este tipo en la política estadounidense.

El vicepresidente Joe Biden comparó al movimiento “Ocupar Wall Street” con el de “Tea Party” ¿Cree usted que existe una similitud? En su opinión, ¿será este nuevo movimiento tan exitoso como el del Tea Party?

En lo único que se parecen es que están en las calles . . .

Hay tres banderas que enarbolan los miembros del “Tea Party”: gobierno limitado por la constitución; presupuesto equilibrado y sanidad fiscal; y una economía de libre mercado. Las banderas de “Ocupar Wall Street” parecen opuestas: gobierno ilimitado dándole al presidente todo lo que quiere; gasto público y déficit para “estimular” a la economía; mercados intervenidos.

Los miembros del “Tea Party” son en su gran mayoría gente trabajadora, gente de familia, que deja de hacer sus tareas para ayudar a cambiar el rumbo del país. Los miembros de “Ocupar Wall Street” parecen ser gente que está desempleada, gente de espíritu más rebelde y desalineado, que pide cosas más que estar dispuesta a dar.

Como pienso que hay más gente que concuerda con los valores del “Tea Party” el movimiento “Ocupar Wall Street” no será tan exitoso.

¿Qué futuro le pronostica al movimiento Ocupar Wall Street?

Creo que terminarán concentrándose en tratar de que los candidatos del partido demócrata a senadores y diputados sean más socialistas o intervencionistas. Si no lo consiguen, terminaran apoyando a un tercer candidato, cosa que garantizaría una derrota de Obama en las próximas elecciones. Por eso creo que lo más probable es que se dediquen a tener un impacto en las elecciones primarias. Esto hará incluso más fácil una victoria de los republicanos en las elecciones legislativas del 2012.

El Tea Party ha demostrado ser un movimiento totalmente independiente, pese que los demócratas siempre los acusan que son los Republicanos quienes están detras. ¿Quién cree usta está detrás de los grupos como Ocupar Wall Street? Es decir, ¿quién los financia? Van a su cuarta semana de paralización.

Grupos como “MoveOn.org” están apoyando OWS. No se cuanto exactamente reciben o han recibido de operadores billonarios como George Soros. Los líderes sindicales de varios sectores también están llevando gente a estas movilizaciones. Es una mezcla. Una “ventaja” que tienen los de OWS sobre el “Tea Party” es que como muchos de los primeros son desempleados, solteros y demás, tienen un menor costo de oportunidad que los del “Tea Party” para estar allí protestando.

Mientras los del Tea Party reclaman “no mas impuestos”, los del Ocupar Wall Street quieren que el gobierno enfoque sus esfuerzos a ‘Main Street’ y no de Wall Street. ¿Usted cree que este reclamo es válido?

El sistema financiero y bancario de Estados Unidos es uno de los sectores más controlados por el gobierno, empezando por ese aparato burocrático tan destructivo que es el Banco de Reserva Federal, la “Fed”. Es hora de cambiar la relación incestuosa de los bancos, parte de Wall Street, y la “Fed.” En eso concuerdan el “Tea Party” y OWS. El problema es que en lugar de tratar de eliminar la “Fed” lo OWS parece que quieren crear más “Feds” para supuestamente ayudar a “Main Street.” El mayor estatismo que proponen terminaría arruinando a Estados Unidos por décadas.

Los resultados de la gestión económica del presidente Barack Obama no son positivos, ¿qué es lo que se está haciendo mal?

El presidente Obama eligió el camino equivocado. En economía siguió haciendo muchas de las mismas cosas malas que hizo el presidente Bush, gasto público, déficit. Para colmo no solo aumentó las regulaciones, sino que por su débil liderazgo y dudas, ha creado una incertidumbre tremenda. Nadie se anima a invertir porque no sabemos hacia donde irá Estados Unidos en los próximos años: subirán o bajaran los impuestos?, se incrementaran o bajaran las regulaciones? Se cerrará o se abrirá la economía. El presidente pensó que todo Estados Unidos era como Chicago, que ha sido gobernado por mas de medio siglo por el mismo partido, y por los mismos grupos de poder. El fenómeno del “Tea Party” le esta diciendo al presidente que NO. El país no es Chicago.

¿Cómo ha debilitado a la clase media la política económica del actual Gobierno?

En países donde la clase media es mayoría, las verdaderas soluciones económicas siempre pasan por la clase media. Lo demás es populismo. Lamentablemente lo mismo pasa con los costos, cuando la economía se estanca, los que más daño sufren son los de la clase media. Creo que el mayor daño económico viene dado por el incremento de regulaciones que afectan a la pequeña y mediana empresa.

¿Para usted el capitalismo está en crisis o se trata de ciclo económico en el que la recuperación ha sido más lenta de la esperada?

Yo suelo no usar la palabra “capitalismo.” La misma describe un sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción. Lamentablemente el capitalismo puede transformarse en mafioso, privilegiado, y corporativista. Aquí se usa el término “crony” capitalism. Un capitalismo donde se socializan las perdidas y se privatizan las ganancias. Lamentablemente este es el capitalismo de moda. Me encantaría que vaya a la crisis y que sea reemplazado por un verdadero sistema de libre empresa. Este capitalismo mafioso enfrenta una crisis más seria de la que esperaba porque en esta economía global hay más transparencia informativa, y es un poco más difícil mentirle a la gente, y salirse con la suya. Poca gente cree que gastando e imprimiendo más dinero se saldrá de la crisis. Esa es la gran mentira Keynesiana, que tiene muchos defensores en la academia y círculos de poder gubernamentales. Pero como a Pinnochio, cuando le creció mucho la nariz, la gente sabía que mentía. Esto le está pasando a muchos gobiernos, los votantes y los actores económicos saben que mienten. Pero el capitalismo “crony” es muy poderoso y tratará de encontrar nuevas formas de mentir. Fíjense como, por ejemplo, cuando las “leyes de estímulo” de Obama (o de Bush antes) cayeron en ridículo por su fracaso, ahora, por más que son lo mismo, las tratan de llamar “leyes de creación de trabajo.”

Algunos gobiernos de izquierda de America Latina sostienen que el capitalismo está debilitado y usan esto para vender sus tesis socialistas. ¿Cree usted que la economia debilitada de Estados Unidos pueda ser un impulso para esas ideas?

Si desde ya, los gobiernos de “izquierda” usarán lo que pasa en Estados Unidos para empujar sus ideologías. Pero los más liberales y los de “derecha” usarán la recuperación más rápida de Canadá, usando políticas más ortodoxas liberales, como contra ejemplo. Pero creo que la dinámica local influirá más en cada uno de los países latinoamericanos que lo que sucede en el frente externo.

¿Las protestas como las que impulsa Ocupar Wall Street son posibles sólo en un país en que existe libertad de expresión?

Este tipo de protestas tienen menos costo en países con libertad de expresión, pero como vemos en muchos lugares del mundo, incluso en países sin libertad de expresión la gente se anima a protestar. Pero a costa de sus vidas y futuros, como vimos en Tiananmen, en el corazón del paraíso del capitalimso “crony,” hasta en los países socialistas árabes.

Regresando a los Estados Unidos, hay analistas que sostienen que la crisis del 2008 evidenció la falta de controles al sistema financiero, ¿qué avances cree usted que hay sobre ese punto?

La crisis del 2008 vino por los incentivos y presiones gubernamentales para que se preste incluso a los que no pueden pagar, y por el incremento insostenible en el gasto público (entre otras cosas por las guerras). No he visto muchos avances en tratar de solucionar estos problemas desde la legislación. Hay avances en la comprensión que no se puede prestar en forma irresponsable, y que Estados Unidos no puede continuar con el mismo nivel de gasto, tanto en temas domésticos, como en temas de defensa.